ácidos carboxílicos
Los ácidos carboxílicos constituyen un grupo de compuestos, caracterizados porque poseen un grupo funcional llamado grupo carboxilo o grupo carboxi (–COOH); se produce cuando coinciden sobre el mismo carbono un grupo hidroxilo (-OH) y carbonilo (C=O). Se puede representar como COOH ó CO2H.
Propiedades de los ácidos carboxílicos
Propiedades Físicas:
el grupo carboxílico-COOH confiere carácter polar a los ácidos y permite la formación de puentes de hidrógeno entre la molécula de ácido carboxílico y la molécula de agua. La presencia de dos átomos de oxigeno en el grupo carboxilico hace posible que dos de ácido se unan entre si por puentes de hidrógeno doble, formando un dimero ciclico. Esto hace que los primeros cuatro ácidos mono carboxilicos alifáticos sean líquidos completamente solubles en agua. La solubilidad disminuye a medida que aumenta el numero de átomos de carbono. A partir del ácido dodecanóico o acido laúrico los ácidos carboxílicos son sólidos blandos insolubles en agua
Punto
de ebullición:
Los ácidos carboxílicos presentan puntos de ebullición
elevados debido a la presencia de doble puente de hidrógeno.
Punto de fusión:
El punto de fusión varía según el número de carbonos, siendo
más elevado el de los ácidos fórmico y acético, al compararlos con los ácidos
propiónico, butírico y valérico de 3, 4 y 5 carbonos, respectivamente. Después
de 6 carbonos el punto de fusión se eleva de manera irregular.
Propiedades Quimicas:
Los ácidos carboxílicos pueden ser desprotonados para formar aniones, los cuales son buenos nucleófilos en las reacciones SN2. Los ácidos carboxílicos experimentan ataques nucleófilos en su grupo carbonilo.
Las reacciones de los ácidos carboxílicos pueden agruparse en: sustitución, descarboxilación, desprotonación, reducción y sustitución nucleófila en el acilo.
Reacción de Hunsdiecker:
Descarboxilación de Ácidos Carboxílicos.
En ciertas condiciones los ácidos carboxílicos experimentan descarboxilación, es decir, perdida de dióxido de carbono, para formar un producto que tiene un átomo de carbono menos que el ácido inicial. En la reacción de Hunsdiecker, que implica el calentamiento de la sal de un metal pesado del ácido carboxílico con bromo o con yodo, se pierde dióxido de carbono y se forma un halogenuro de alquilo con un átomo de carbono menos que el ácido inicial. El ión metálico puede ser plata, mercurio II o plomo IV, todos funcionan igualmente bien.
HgO, Br2, CCl4
CH3(CH2)15CH2COOH CH3(CH2)15CH2Br + CO2
Ácido octadecanoico 1-bromoheptadecano
Los ácidos carboxílicos son reducidos por hidruros fuertes, como el hidruro de litio y aluminio, para formar alcoholes primarios. Sin embargo, la reacción es difícil, y con frecuencia se requiere calentamiento en tetrahidrofurano como solvente para que se complete.
El borano, BH3 también se utiliza para la conversión de ácidos carboxílicos en alcoholes primarios. La reacción de un ácido con borano ocurre con rapidez a temperatura ambiente, y a menudo se prefiere este procedimiento al de reducción LiAlH4 debido a su relativa seguridad, facilidad y especificidad. El borano reacciona en ácidos carboxílicos más rápido que con cualquier otro grupo funcional, de modo que permite realizar transformaciones selectivas como la que se muestra con ácidos p-nitrofenilacetico.
En ciertas condiciones los ácidos carboxílicos experimentan descarboxilación, es decir, perdida de dióxido de carbono, para formar un producto que tiene un átomo de carbono menos que el ácido inicial. En la reacción de Hunsdiecker, que implica el calentamiento de la sal de un metal pesado del ácido carboxílico con bromo o con yodo, se pierde dióxido de carbono y se forma un halogenuro de alquilo con un átomo de carbono menos que el ácido inicial. El ión metálico puede ser plata, mercurio II o plomo IV, todos funcionan igualmente bien.
HgO, Br2, CCl4
CH3(CH2)15CH2COOH CH3(CH2)15CH2Br + CO2
Ácido octadecanoico 1-bromoheptadecano
Reducción de Ácidos Carboxílicos.
Los ácidos carboxílicos son reducidos por hidruros fuertes, como el hidruro de litio y aluminio, para formar alcoholes primarios. Sin embargo, la reacción es difícil, y con frecuencia se requiere calentamiento en tetrahidrofurano como solvente para que se complete.
El borano, BH3 también se utiliza para la conversión de ácidos carboxílicos en alcoholes primarios. La reacción de un ácido con borano ocurre con rapidez a temperatura ambiente, y a menudo se prefiere este procedimiento al de reducción LiAlH4 debido a su relativa seguridad, facilidad y especificidad. El borano reacciona en ácidos carboxílicos más rápido que con cualquier otro grupo funcional, de modo que permite realizar transformaciones selectivas como la que se muestra con ácidos p-nitrofenilacetico.
USOS O APLICACIONES
se utilizan los acidos carboxilicos como:
- Emulsificantes se usan especialmente para pH bajos, debido a su estabilidad en estas condiciones.
- Antitranspirantes .
- Neutralizantes.
- Labricar detergentes biodegradables.
- Llubricantes.
- Espesantes para pinturas.
- El ácido esteárico se emplea para combinar caucho o hule con otras sustancias .
- Pigmentos u otros materiales que controlen la flexibilidad de los productos derivados del caucho.
- Polimerización de estireno y butadieno para hacer caucho artificial.

- Flotación de menas.
- La fabricación de desinfectantes.
- Secadores de barniz .
- Estabilizadores de calor para las resinas de vinilo.
- Los ácidos grasos en productos plásticos como los recubrimientos para madera y metal.
Beneficios para la salud
- conservación de alimentos por su potente acción anti microbiana y bacteriana: el ácido benzoico, ácido fumarico, ácido malico, acido cítrico y acido tartárico.
- en la fabricación de jabones y cosméticos, en la industria textil y en la limpieza de metales; ácido oleico, ácido palmitico
- fabricación de ciertos laxantes
- Para la elaboración de quesos, col fermentada, bebidas suaves y otros productos alimenticios: ácido láctico

- en la piel: Efecto cáustico en la piel y las mucosas.
- en el ojo: Fuerte efecto cáustico
- Ingestión: Puede ser nocivo por ingestión.
- Inhalación: El material es extremadamente destructivo para los tejidos de las membranas mucosas y las vías respiratorias superiores.
- Sensibilización: No se conoce ningún efecto sensibilizante.

Ácidos carboxilicos mas utilizados
![]() |
Ácido etanoico |
![]() |
Ácido propanoico |
![]() |
Ácido butanoico |
b